Yoga para Adultos Mayores.

El yoga verdadero puede ser practicado por cualquiera, no es necesario ponerse de cabeza, ni hacer el loto. Los movimiento básicos y los modos de respiración, 
engañosamente simples pero tan importantes para mejorar la salud, pueden practicarse hasta en una silla. La única exigencia es tener ganas de hacerlo.

MOTIVACIONES
La persona de edad que sigue con regularidad una actividad es una persona motivada.
Sus motivaciones son:
1. De manera especial encontrarse con otros, tener esa posibilidad de huir de la 
soledad. La comunicación y los intercambios son necesarios para luchar contra 
esa soledad.
2. Realizar una actividad que proporcione un punto de referencia en la semana.
3. Un tiempo de relajación y escaparse de las preocupaciones de la vida cotidiana.
4. Descubrir el propio cuerpo y ocuparse de el. Conservar la flexibilidad y poder 
mejorar en una edad mayor.
5. Es adquirir equilibrio, confianza, descubrir que es posible hacer de todo (o casi) pero a su propia medida, conociendo sus limites.

FINALIDADES DE LA ACTIVIDAD
a) Gratificante: Al finalizar la activad, deben sentirse a gusto, tener una sensación agradable. La actividad debe aportar bienestar físico, mental y espiritual.
b) Utilitaria: Actividad física para mantener o mejorar las 
capacidades físicas e intelectuales. Para prevenir posibles atrofias, lesiones, etc. O bien con una finalidad rehabilitadota, ya sea después de una lesión, enfermedad, operación, periodo de inactividad, etc.
c) Recreativa: Para pasarlo bien, como actividad a realizar en el tiempo libre.
d) Motivante: Que la actividad genere ella misma un interés y cree una necesidad en los practicantes.
e) Integradora: Donde todos puedan participar, para sentirse integrados aun grupo social.
f) Adaptada: A las posibilidades de movimiento del grupo y de cada alumno. Hay que pensar que como no todas las personas mayores tienen la misma capacidad de movimiento, ni trabajar al mismo ritmo ni la misma intensidad, es fácil encontrarse con grupo en que las diferencias sean muy marcadas.- Hay pues que pensar en ello, y presentar actividades y/o ejercicios alternativos para aquellas personas que en un momento no puedan seguir con el ritmo de la sesión.
g) De fácil realización: Que la dificultad del ejercicio no sea un impedimento para su correcta realización.
h) Socializadora: Me refiero a que l grupo de actividad física sea lo suficientemente importante para las personas mayores que lo configuran y que cumpla una función primordialmente de relación y comunicación.
i) De calidad mas que de cantidad: Ya que la actividad debe estar centrada en los objetivos propuesto y debe cumplir una normas de ejecución. No se trata de hacer muchas repeticiones de un mismo ejercicio, sino de hacer las necesarias y bien realizadas.

TAREAS DEL PROFESOR Y RELACIONES CON EL GRUPO

El profesor es el responsable de que las sesiones de actividad física que se realizan a lo largo del curso se resuelvan correcta y eficazmente.
La tarea del profesor es que el grupo funcione, que cada componente del grupo asuma su papel, se acepte así mismo y sea aceptado tal como es por los demás.
Para ello, debe tener claro que cumple dos funciones paralelas, una como técnico y profesional que ha de ser de la actividad física, capacitado para la enseñanza, con una base sólida de conocimientos teóricos y prácticos y capaz de transmitirlos de la mejor manera posible, y por el otro lado, podríamos decir que tiene una segunda función, mas orientadora, mas humana, ya no solo de técnico, sino como persona, como compañero y amigo, capaz de crear un clima calido en la clase y de dirigir y orientar al grupo, es el responsable de que los asistentes a sus sesiones sean capaz de integrarse, relacionarse, comunicarse entre ellos, crear un clima de armonía y amistad y un ambiente agradable, para que no solo asistan a su clases con el objeto de realizar actividad física, sino también para relacionarse y convivir.

No podemos escapar al envejecimiento, es un proceso existencial propio, privativo e intransferible de cada ser. Es necesario considerar el envejecimiento como una etapa interesante de la vida, lo cual dependerá de nuestra actitud interna, de como tomemos esa fase de la vida que, convencionalmente, se denomina tercera edad o ahora adultos mayores.
Debemos distinguir entre edad cronológica y edad biológica. Una y otra no se 
corresponden; la actitud vital es fundamental.

Hay dos clases de envejecimiento:
1.- Armónico, natural.
2.- Desarmónico, prematuro, patológico.

En la plenitud de la tercera edad, no sólo hay que propiciar lo aspectos curativos sino de manera especial los aspectos preventivos, queda descontado que todo lo que pueda hacerse en este sentido es positivo y la milenaria ciencia del Yoga juega un papel muy destacado. El Yoga es una técnica de liberación y bienestar, que es sumamente favorable en la tercera edad.
Con sus métodos el Yoga puede ayudar a la prevención de enfermedades en la ancianidad, más aun considerando su inocuidad y que, por otra parte, el suministro de medicinas debe ser estricto y vigilado en la gente mayor. El yoga proporciona una mente equilibrada y un cuerpo sano, es, sobre todo, armonía y autocontrol, no exige ningún afán competitivo ni batir un récord, dispone de técnicas fáciles que pueden ser utilizadas por las personas mayores. El Yoga es un encuentro, consigo mismo, es un puente hacia el universo interior.
Las asanas, o posturas, tan estudiadas durante milenios estimulan y hacen reposar a los distinto órganos o sistemas, aumentan el riego sanguíneo, descontracturan las tensiones, regulan las secreciones, hacen trabajar a grupos musculares inactivos y proporcionan elasticidad.

Sus efectos, sobre todo, alcanzan al sistema osteolocomotor, no hay que olvidar que la flexibilidad y la suavidad son las compañeras de la vida, y la rigidez y la solidez las compañeras de la muerte.

Los Adultos Mayores merecen todo nuestro respeto y por eso debemos darles estas herramientas y compartir momentos con ellos desde la escucha atenta y la sabduria de vida que ellos nos puedan aportar.

Comentarios