Como diseñar tus clases de yoga

Ordenar, organizar, planificar, el secreto para crecer en tus clases al igual que en tu practica personal.
Para mi es algo super importante!!
Es una tarea que te permite crecer, encontrar tu propia voz, continuar perfeccionando tu metodología y acompañar a tus alumnos.

El hecho de que se trate de una tarea tan digna y valiosa hace que no pueda ser tomada a la ligera. Es necesaria una planificación constante, una dedicación plena y una metodología clara que te ayude a organizarte y mantener tu enseñanza útil y viva.

RECOMENDACIONES INICIALES

Sé honesto y profesional.

Con esto quiero decir que seas coherente con tu nivel de práctica y de formación, tanto si acabas de terminar tu primer año de instrucción, como si llevas varias formaciones o cursos realizados. La formación y la práctica personal van de la mano. Una no puede avanzar sin la otra. El ejercicio de dirigir tus clases de yoga lleva su propio camino de crecimiento y formación. No queda otra que ponerte delante de un grupo de alumnos y eso no siempre es fácil. Se aprende en la practica misma.

Enseña lo que prácticas, conoces y dominas.

En el yoga entra en juego la integración del asana en tu propia vivencia. TU EXPERIENCIA DE PRÁCTICA. Un buen profesor habla desde ahí, desde su propio conocimiento, por ello consigue empatizar con el alumno en su camino de construcción del asana y conducirlo sabia y respetuosamente.

La improvisación siempre es una excepción.

Deja la improvisación a excepciones puntuales. Inicialmente te puede parecer que eres un buen profesor porque improvisas tus clases sin problema…pero no es el caso.

La improvisación puede ser algo beneficioso cuando lo haces de forma puntual y excepcional porque pone en marcha tus recursos internos y reta tu capacidad de reacción, pero no debe convertirse en la norma.

Al improvisar tu cerebro tenderá inevitablemente a repetir las mismas secuencias, ritmos e instrucciones con las que te sientes seguro. De este modo te conviertes en un instructor monótono y repetitivo y, lo más importante, frenas tu propia evolución y el aprendizaje de tus alumnos.

Ten en cuenta al grupo que tienes delante

La clase de yoga es para tus alumnos no para ti. Puede que te apetezca mucho practicar variantes de sirsasana pero si tienes un grupo de principiantes no vayas por ahí. De igual modo, si tú mismo eres principiante no te ofrezcas a dirigir a un grupo de nivel avanzado. Coherencia y sentido común.

Planifica y progresa

Planifica y crece con tus alumnos. Es lo más recomendable. Cuando te has tomado el tiempo de planificar tu clase significa que conoces tu secuencia, que la has desintegrado, practicado y comprendido. Tienes opciones y variantes preparadas para situaciones concretas. Tienes tus recursos anotados y trabajados.

Todo eso te da seguridad en clase, te impregna de profesionalidad y te convierte en un profesor coherente frente a tus alumnos.

Observa, revisa, corrige y avanza

Es la parte final del proceso y una de las más importantes.

Observa a tus alumnos durante la práctica de tu sesión y toma nota mental de lo que ha funcionado y lo que no. De lo que ha resultado muy forzado o de lo que has modificado/eliminado porque el ritmo que ha impuesto el grupo ha sido más lento. De las variantes que has tenido que improvisar para esa persona que ha aparecido a última hora con molestias en las muñecas, etc.

Revisa, corrige, ANOTA SOBRE TU SECUENCIA y sigue avanzando.


PLANIFICA TU CLASE

FOCO (objetivo) Y ENFOQUE

Lo primero que tienes que hacer es decidir tu FOCO (objetivo principal) y tu ENFOQUE (tu manera de llegar a ese objetivo). Una vez definidos estos dos puntos organizarás la sesión en torno a ellos.

TIEMPO: establece el tiempo total disponible para cada clase.

GRUPO: aproximadamente cuántas personas habrá en la sesión. El número de personas debe estar en consonancia con el resto de factores. Es determinante puesto que tienes que estar disponible para todos tus alumnos y ser capaz de observarlos durante su práctica por si necesitan correcciones o variantes.

ESTRUCTURA (de la clase)

SECUENCIA DE INICIO

Consta de los primeros minutos de toma de conciencia, de encontrarnos en este momento, en el presente. 

Generalmente se trae la presencial mental al cuerpo y a la respiración y se añade un suave vinyasa que ayude a sincronizar movimiento y respiración.

  • puedes comenzar de pie en tadasana con ojos cerrados y dirigir un “chequeo” general para que observen su cuerpo y como se sienten.
  • puedes comenzar en balasana y que sientan su respiración en esta postura.
  • puedes comenzar sentado brevemente con piernas cruzadas y que observen las zonas de contacto del cuerpo con el suelo y su base de apoyo.

SECUENCIA PREPARATORIA

En este tramo de la sesión diriges a tus alumnos poco a poco y subiendo la intensidad a los movimientos, secuencias, vinyasas y asanas que les conducen hasta el FOCO elegido.

Normalmente empiezas con vinyasas simples que les ayuden a activar el cuerpo y establecer cómodamente la respiración.

A partir de ahí ir armando articularmente y enlazar asanas (completas o parciales) que trabajen los puntos clave de tu FOCO.

Por ejemplo, si tu FOCO es Sethu bandhasana te preguntarás ¿de qué manera se construye sethu bandhasana? ¿Qué es lo que necesito para llegar a este asana?

Por tanto: utilizas movimientos, asanas y vinyasas que abran el espacio en el pecho y generen longitud en la columna. Les insistes en la alineación de los pies, rodillas y caderas. Colocas alguna torsión que relaje y oxigene la columna antes de la extensión. Trabajas alguna extensión preparatoria poniendo conciencia en la activación de las piernas y glúteos para proteger la zona lumbar.

SECUENCIA COMPENSATORIA

Tras haber cumplido el objetivo de tu sesión tu misión ahora es continuar con asanas y secuencias compensatorias que relajen cualquier exceso que haya podido darse durante la secuencia y llevar a tus alumnos gradualmente hacia la calma.

Normalmente esta parte de la clase se da sobre el suelo, a través de posturas sedentes, con la columna apoyada sobre el piso o mat, o con asanas invertidas completas o parciales.

SECUENCIA DE CIERRE

Aquí estableces las condiciones con las que quieres cerrar tu sesión. Yo te recomiendo terminar siempre con Savasana (dependiendo de la intensidad de la sesión dedicarle por lo menos 10 minutos). Si son muy principiantes prepara una relajación guiada para ayudarles a entrar en la relajación.

Tras Savasana puedes proyectar tu Pranayama, tu Meditación, o el canto del pranava OM si es el caso y quieres terminar así.

En la secuencia de cierre se incluye la transición suave hacia la normalidad. La clase no termina hasta que los alumnos regresen tranquilamente de Savasana y eso se ha de dirigir con mimo y máxima atención.

Todo ha de quedar reflejado en tu esquema de clase.

POR ÚLTIMO

MATERIAL: ten en cuenta el material que puedes necesitar durante la sesión. Sería recomendable indicar a tus alumnos que lo dejen preparado junto a su sitio para no romper el ritmo de la sesión.

VARIANTES Y MODIFICACIONES: proyecta posibles situaciones que se puedan dar durante la clase y ten preparadas variantes y modificaciones para las asanas principales de la secuencia.

MUSICA Y DETALLES: música de fondo o silencio, depende el dia, momento o gusto. Los detalles pueden ser varios, desde planificar un incienso concreto durante una meditación y guiarles a través del sentido del olfato, hasta tener velas preparadas para realizar una sesión de Tratak. Si has establecido el Vinyasa como ENFOQUE puedes leerles al final algún texto que te haya inspirado y que consideres que les ayude a comprender el significado profundo de este concepto.

Como ves planificar tus clases puede detallarse tanto como desees. Con esta manera de trabajar estas garantizando tu progreso y la evolución de tus alumnos.

Si eres un profesor recién llegado tendrás mucho trabajo por delante, pero ten en cuenta que a medida que vayas dominando el terreno la planificación será más ligera y además, podras ir agregando asanas mas arriesgadas, pranayamas, yoga nidra y asi podras seguir evolucionando.

Recuerda siempre consultar con tu Maestro/a de formacion, que es quien te puede ayudar realmente.

Comentarios