Yogaterapia - Yoga Terapeutico

La práctica regular de la yogaterapia a nivel físico permite:

🧘🏻mejorar la flexibilidad y movilidad muscular

🧘🏻relaja y tonifica la musculatura

🧘🏻corrección postural, fortalece la columna vertebral

🧘🏻estimula las glándulas endocrinas

🧘🏻mejora la digestión

🧘🏻mejora la circulación

🧘🏻mejora la condición respiratoria

🧘🏻fortalece la respuesta inmunitaria

🧘🏻favorece el peso ideal


Beneficios a nivel psíquico de la yoga terapia:

Aumenta la capacidad reflexiva.

Permite el control de los impulsos nocivos de la psique.

Ayuda a tonificar y nutrir los procesos corticales superiores.

Equilibra las emociones entregando un sentido de integración.

Permite los estados de introspección ayudando a disipar los núcleos de conflictos psíquicos.

Libera a la mente del continuo de pensamientos obsesivos facilitando una mayor realidad de las cosas o situaciones que le son agresivas.

En los cuadros de crisis de pánico y trastornos afectivos.

Ayuda a la autoestima porque permite mejorar la imagen corporal.

El sentido de la armonía y la belleza permite recuperar la motivación otorgando una proyección hacia un presente de la existencia humana más consciente.

Tanto en yoga como en yoga terapia suele decirse que “no existe yoga sin samadhi” refiriéndose al yoga como unión y al samadhi como ese estado de trascendente felicidad, de armonía con el Todo. Con la práctica consciente del yoga por lo tanto se logra calmar al cuerpo físico y en ese punto se logra  comenzar a meditar y a recorrer el camino de nuestro propio encuentro.


Las posturas del yoga afectan a la psique en profundidad produciendo un proceso de purificación mental y emocional. Este desarrollo quita las tensiones del cuerpo permitiendo descubrir el origen de ellas: creencias y formas nocivas de pensamiento muy arraigadas. También las posturas hacen surgir emociones y sentimientos permitiendo desbloquear las energías del cuerpo.

Yogaterapia es una valiosa ayuda para obtener progresos importantes en enfermedades de distinta índole:

🕉️de origen neuro-degenerativas (parkinson, esclerosis)

🕉️de origen metabólicas (diabetes-hipo-hipertiroidismo)

🕉️de origen traumatológicas (artritis-artrosis-osteoporosis)

🕉️de origen psicológico (depresión-fobias-estrés-fatiga)


Los beneficios de las posturas de yoga (se teabajan solo algunas) sumados a una respiración especial y a la meditación ayudan a descargar tensiones musculares, aumentando la coordinación, el equilibrio y la flexibilidad, controla la fatiga y fortifica la tolerancia al calor, mejora la circulación y la respiración contribuyendo al bienestar general de la persona.

Las posturas se deben ir acomodando a las dificultades del paciente ayudándose con elementos (sillas, bastones, etc.) y en el caso de una inmovilidad más severa, el mismo profesora podrá ayudarlo en la práctica, moviéndole los brazos, hombros y piernas y guiándolo en la respiración. En este caso se aconsejan pranayamas refrescantes como sitali, ujjayi y nadhi sodhana. Para el final de la clase se debe insistir en una relajación profunda (yoga nidra).


Hay que tomar en cuenta de forma muy estricta la capacidad de energía que cada alumno dispone en el momento de los ejercicios y no forzar a molestias y menos al dolor. La práctica no solo requiere conocimientos especializados de parte del profesor sino también de su sentido común.

Al poco tiempo de trabajar con estas herramientas, acompañadas de masajes y una correcta alimentación, el individuo mejora notablemente obteniendo mayor confianza en sí mismo, un deseo intenso de volver a vivir acompañado de seguridad y equilibrio en sus movimientos de pie y una mayor concentración y facilidad para relajarse.

Es de este modo, en apretada síntesis como el yoga y el yoga terapeutico sobre todo, puede sin sustituir al médico sino acompañándolo, contribuir a la recuperación de la salud perdida o al menos a un notable mejoramiento.

El yoga terapeuta no debe dejarse capturar por la conciencia estrecha de las recetas mágicas. Por ejemplo: ¿Qué hay para la diabetes? Esta es una pregunta sin sentido, como si pudiéramos aislar la enfermedad de su contexto.


Tampoco abusar en la reiteración de ejecuciones es aconsejable, ya que el individuo se apega y se bloquea en lugar de desbloquear.

Así como no puede comprenderse una poesía fuera del sistema lingüístico en el que fue escrita, sería absurdo creer en la cura de la enfermedad solo con la ingesta de un remedio, sin considerar al paciente dentro de un esquema holístico, es decir, integral.

Yogaterapia integra junto al yoga y al ayurveda (que incluye masajes, fitoterapia y alimentación adecuada) un conjunto de recursos sistemáticos que intenta con sus preceptos enseñarle al hombre a formarse no solo intelectualmente sino desde sus conductas y apetitos.


El yoga terapeuta no es médico, no es psicólogo. Es fundamental que ambos (alumno - profesor) establezcan un vínculo saludable y claro para abordar la práctica sin falsas expectativas.

La sanación fundamental se produce cuando el ser individual no está separado del ser universal del cual todos formamos parte. A medida que se reduce nuestro sentido de aislamiento, llegamos  a un punto de sanación tan profundo que la cura del cuerpo ya no constituye el punto de enfoque principal. El camino hacia la salud es el retorno hacia nuestra verdadera esencia.

Comentarios