Masaje Shantala.

El masaje influye positivamente en el desarrollo y funcionamiento del niño dándole al mismo tiempo momentos de cercanía con el padre o la madre.

El Masaje Shantala proviene de la India. El médico francés Frederick Leboyer observó en Calcuta como una mujer sentada en el suelo daba un masaje a su hijo; con cariño, calma y sencillez. El encuentro casual de esas dos personas dio inicio a la difusión del masaje tradicional hindú en los países occidentales, bautizado con el nombre de esa mujer: Shantala.

El Masaje Shantala no es un masaje terapéutico, le puede realizar cada progenitor y es un arte fácil de aprender que influye positivamente el desarrollo del bebé.

Que hay que saber sobre masajear al niño:

• Masajeamos en un cuarto tranquilo y cálido (de 22-23 grados).

• No se realiza el masaje justo después de la comida – hay que esperar por lo menos media hora.

• El baño después del masaje es un buen final (pero no indispensable) – relaja al niño y limpia el exceso del aceite.

• Empezamos con una postura cómoda, nos sentamos (lo mejor en el suelo, pero puede ser también en una cama con respaldo apropiado) con las piernas estiradas y la espalda recta. Ponemos el niño encima nuestro o entre las piernas. Así se forma contacto visual entre el padre/madre y el bebé.

• Ponemos una toalla entre nuestras piernas y el niño.

• El bebé debe estar desnudo o solo llevar el pañal.

• Para el masaje usamos aceites naturales, siempre al principio calentándolo en nuestras manos.

• Masajeamos con movimientos tranquilos, lentos pero seguros y rítmicos.

• Durante el masaje intentamos no separar las manos de la piel del bebé, una de las manos siempre debería tocar al niño para no romper el contacto.

• Repetimos cada movimiento varias veces y podemos empezar con tres repeticiones aumentando en tiempo cuando el niño se acostumbre.

• Al principio los masajes serán cortos, incluso menos de 5 minutos. Pero con el tiempo, cuando el bebé se acostumbre, podemos prolongarlos hasta la media hora.

• El masaje lo podemos realizar cada día o 3-4 veces a la semana, empezando en el segundo mes de la vida de nuestro hijo.


Recuerda:

• No masajear al niño si claramente no tiene ganas ó está inquieto, da signos de abatimiento o irritación. El masaje debe ser una placer para los dos.

• No dar masajes el niño si tiene fiebre.

• El masaje debe ser un placer tanto para el niño como a para ti.


Las ventajas del masaje:

• Responde a la necesidad del niño de contacto y de tacto.

• Refuerza los vínculos emocionales entre el progenitor y el niño, aumentado al mismo tiempo el sentido de seguridad del bebé.

• Tranquiliza y ayuda a regular el sueño del bebé.

• Influye positivamente la circulación de la sangre y el estado de la piel del bebé.

• Mejora la resistencia natural del niño estimulando el sistema linfático.

• Estimula el desarrollo de la motricidad del bebé.

• Puede ayudar a los niños con cólicos en soltar gases o en la digestión.


Masaje Shantala, primer paso: 

👐🏻Pecho: Unta tus palmas con aceite, frótalas, ponlas juntas sobre el pecho del bebé y deslízalas hacia fuera en dirección opuesta, siguiendo la línea de las costillas, como si estuvieras alisando las páginas de un libro.

Ahora tus manos suben y bajan de forma alterna, cruzándose, desde el costado izquierdo del bebé (zona de cadera-ingle) hasta su hombro derecho y desde la cadera derecha al hombro izquierdo. Son como olas. El canto de tu mano debe deslizarse por el cuello del niño.

👐🏻Masaje Shantala, segundo paso: Brazos: Con el niño tumbado sobre el costado derecho, sujeta su brazo extendido con tu mano izquierda mientras con la derecha rodeas su hombro. Tus dedos índice y pulgar formarán un brazalete que irás deslizando por su brazo. Al llegar a su muñeca, insiste tres veces, sujeta su manita con tu mano derecha y repite este movimiento con la izquierda, de forma que tus manos se sucedan de forma fluida. Después rodea con cada mano, una junto a la otra, la parte de su brazo cercana al hombro y ve desplazándolas con un movimiento de torsión (cada mano en un sentido). 

Al llegar a la muñeca insiste tres veces y vuelve a comenzar en el antebrazo una vez más. Repite todo el proceso con el otro bracito del bebé.

👐🏻Masaje Shantala, tercer paso: Manos: Con tus pulgares, masajea las palmas desde la base de la mano hasta la punta de los dedos.

La técnica del Shantala se caracteriza por movimientos lentos, rítmicos, firmes y siempre hacia abajo. Comienzan por el pecho y van descendiendo hasta los pies. El masaje facial se suele enseñar al final del curso, una vez se controla la técnica del resto del cuerpo. Unta las manos en aceite tibio antes de comenzar los ejercicios y repite los movimientos varias veces.

👐🏻Masaje Shantala, cuarto paso: Tripa: Desde la base del pecho, sin tocar las costillas, desliza las manos planas, lentamente, una después de otra, hacia ti y en perpendicular al bebé. Los movimientos deben sucederse como olas, con un ritmo constante. (Este ejercicio no se aconseja si no se ha desprendido el cordón).

👐🏻Masaje Shantala, quinto paso: Piernas: Tienes que hacer el mismo movimiento que con los brazos. Primero, bajando en forma de brazalete desde el muslo hasta el tobillo, con una mano y después con la otra. 

Repite varias veces. Después, con las dos manos a la vez pero moviéndolas en dirección opuesta, haz los movimientos de torsión, como si exprimieras, desde la ingle hasta el pie. Insiste en el tobillo.

👐🏻Masaje Shantala, sexto paso: Pies: Masajea la planta del pie del bebé, primero con los pulgares desde el talón hasta los dedos. Luego con toda la palma de la mano.

👐🏻Masaje Shantala, séptimo paso: Espalda: Pon al niño boca abajo y transversalmente a tus piernas, con su cabeza a tu izquierda. 

Coloca tus palmas planas en la parte superior de su espalda y realiza movimientos de vaivén, una mano primero y la otra después, hacia delante y hacia atrás. Al mismo tiempo, las manos se desplazan transversalmente hacia los riñones con lentitud.


Curso de Masajes Ayurvedicos. Maestra Swamini Annapurna – Paula Drach Bel. 

Esquel, Chubut. Patagonia Argentina.

Comentarios